
Hoy en día la fotografía digital nos ofrece muchas herramientas muy útiles para obtener mejores imágenes y el histograma es una de ellas, ya que te permite ver de forma gráfica la cantidad de píxeles y luminosidad en una imagen. Es muy útil para conseguir un nivel de exposición adecuado en tus fotografías. Pero, ¿qué podemos hacer con él? ¿Qué debo saber de él? ¿Cómo lo leo y lo uso? Es muy fácil, la mayoría de las cámaras lo muestran, solo tienes que buscar en la configuración como se activa esa función.
Antes de hacer “clic”, para tomar una fotografía, debemos tener en cuenta por lo menos tres variables interdependientes e indispensables, para que esa imagen tenga la exposición correcta que no es otra cosa que la cantidad de luz exacta existente en la escena que se está fotografiando. Hablamos de la combinación entre el ISO o sensibilidad a la luz que tenga el sensor; la apertura de diafragma del objetivo y finalmente, la velocidad de obturación. El ajuste perfecto entre estas variables te dará como resultado la exposición correcta y equilibrada, es decir, que la imagen no esté sobreexpuesta o subexpuesta.
El histograma te enseña, a través de un diagrama de barras, la distribución de píxeles de acuerdo a su luminosidad, que representa la exposición de la imagen. El histograma se puede ver desde tu cámara (muchas ofrecen la posibilidad de verlo en la pantalla al lado de la fotografía en la pantalla LCD) o en un software de edición de imágenes como el Capture One.
¿Por qué es importante saber usar el histograma?
A través de su curva, vemos representados toda la frecuencia de tonalidades presentes en la imagen, lo que nos permite observar gráficamente, si la fotografía esta sobreexpuesta (tiene exceso de luz) o subexpuesta (le falta luz). Su utilidad consiste en que no siempre podemos apreciar la fotografía en la pantalla con toda su fidelidad bien sea porque estás en exteriores y el brillo de la escena te lo impide o por cualquier otro motivo. El histograma te enseña la distribución de los píxeles de acuerdo a su luminosidad sin necesidad de mirar la imagen, de modo que puedas corregir algún problema de exposición, en el momento, ajustando una de las 3 variables, ISO, diafragma o velocidad.
El histograma de una imagen digital, representa la frecuencia relativa de sus niveles lumínicos y de sus colores o tonos. Esta curva se obtiene a partir de un muestreo, que hace la cámara o el software, de los diferentes puntos de luces de la imagen, lo cuales son representados en vértices, tomando en cuenta desde las zonas con mayor cantidad de luz hasta las más oscuras o en sombra.
El histograma te ayuda a evitar la sub-exposición o sobreexposición
El histograma se puede ver de dos formas, una donde solo se muestra los valores luminosos en una sola curva, y otra donde puedes ver estos mismos valores por separados o superpuestos los tres canales de colores capturados por el sensor: rojo (R), verde (G) y azul (B), en siglas en ingles RGB, para un análisis más detallado.
Para leer el histograma en la curva de luminancia debes saber que el diagrama se divide en 3 zonas importantes. En el lado horizontal, vamos a observar todo el rango tonal de nuestra imagen. Los valores que se encuentran del lado izquierdo del grafico señalan las zonas en oscuridad o en sombra, en este extremo estará el punto más negro. Al centro los medio tonos y a la derecha los tonos más claros o altas luces y en esta esquina el punto más blanco. Estos valores van desde 0 hasta 256, donde el 0 representa el punto negro (a la izquierda del gráfico) y el 256, el blanco (a la derecha del gráfico). Por otra parte, la vertical o el alto del gráfico, representan el número de pixeles de la imagen.
Para iniciarnos a interpretarlo, podemos comenzar señalando que, si tiene mayor información hacia el lado izquierdo, seguramente esa fotografía va a estar muy oscura o subexpuesta. Si por el contrario, la mayor información se encuentra a la derecha, esta probablemente es muy luminosa o sobreexpuesta. En fin, una fotografía con tonos equilibrados y correctamente expuestos, que aproveche todo el rango dinámico del sensor de tu cámara, deberá tener la mayor cantidad de información en la zona central donde se encuentran los medios tonos.
Es decir, si en nuestra escena hay un predominio de tonos blancos, el histograma va a estar cargado a la derecha. Si por el contrario, la escena está dominada por colores oscuros, como en el caso de un contra luz, el histograma tendrá más peso a la izquierda. Si queremos tener una imagen, donde evitemos las áreas cargadas de blancos (muy luminosa) o de negros (completamente oscura) el histograma deberá tener mayor información al centro. Esto lo logramos manualmente, realizando ajustes en el diafragma y/o velocidad, que compensen la exposición de manera que, no sobre o falte luz.
Hay que dejar claro que no existe un histograma correcto o ideal, todo va a depender del objeto, persona o situación que estemos fotografiando, es decisión de nosotros cargarlo a un extremo o al otro, a partir de las tonalidades presentes en la escena y nuestra intensión como fotógrafos. Saber leer esta gráfica, es muy útil, te va a ayudar a entender la distribución de los tonos en la imagen y a corregir cualquier error en la exposición.
Te recomendamos, realizar el siguiente ejercicio de bracketing u horquillado, que consiste en tomar varias imágenes de la misma escena, variando en cada una de ellas, una de las variables interdependientes de la exposición. Revisa y trata de interpretar el histograma, evalúa que sucedió y luego escoge la imagen que consideres con mejor resultado, siempre tomando en cuenta tu propósito. Es más confiable leer el histograma que solo evaluar tu fotografía desde la pantalla.
Toma en cuenta que, la mayoría de las cámaras réflex solo permiten visualizar el histograma después de haber tomado la foto, algunas point&shoot y mirrorless ofrecen la posibilidad de visualizarlo en pantalla mientras estás tomando la fotografía en tiempo real.
El histograma también es posible corregirlo desde el software de edición para aumentar o disminuir el contraste y en este caso, la herramienta se conoce como Niveles. Pero la premisa y recomendación final, es exponer correctamente.
Y como consejo final, ten presente que a la hora de revelar, siempre es más fácil recuperar los detalles de la oscuridad que de las zonas quemadas con altas luces, generalmente allí no hay información que rescatar. Igualmente, si la gráfica te muestra mucha información en los extremos, pegadas a los bordes es porque tienes zonas completamente con blancas o negros absolutos, sin detalles que no es posible rescatar en revelado.
*La disponibilidad de los productos aquí mostrados varía entre localidades. Para más información de su existencia por favor ingresa al Website de Sony de tu país.