
En fotografía llamamos ETTR (expose to the right) a una técnica de exposición que significa por sus siglas en inglés “exponer a la derecha” que no es otra cosa que la sobreexposición intencionada, con el fin de obtener la máxima cantidad de luz y así conseguir un rendimiento óptimo del sensor de la imagen digital. Cabe destacar que el sensor capta un poco más de información en las altas luces que en las sombras. Algunos fotógrafos utilizan el término “derechear” para referirse a esta técnica.
Se puede definir el ETTR como la técnica de exposición intencionada a la derecha del histograma, con el propósito de obtener una mayor gama tonal en las zonas oscuras, una mayor relación señal-ruido, un uso más completo en la gama de colores y una mayor latitud en el momento del revelado del archivo RAW. En esta nota te explicaré cómo se aplica esta técnica para aplicarla efectivamente en nuestras fotos.
Para aplicar correctamente la técnica de ETTR, es necesario primero que tengamos claro lo que entendemos por exposición, esta es la cantidad de luz que llega al sensor digital de la cámara (en fotografía analógica equivale a la película fotosensible) y la ajustamos equilibrando las 3 variables interdependientes que la controlan, y que son el ISO, la abertura del diafragma y la velocidad de obturación. Si utilizamos la cámara en modo manual (M), se puede controlar las 3 variables a la hora de exponer.
Por ejemplo, ajustando el número f o abertura del diafragma del objetivo (f/2.8, f/5.6, etc) permite que entre más o menos luz al sensor a través del lente de la cámara; si ajustamos la velocidad de obturación con las fracciones de segundo o el tiempo en que abre y cierra el obturador de la cámara, igualmente estamos controlando la cantidad de luz que entra al sensor al usar una velocidad rápida o lenta (por ejemplo 1/15 seg, 1/1000 seg), y si ajustamos el ISO, el sensor tendrá más o menos sensibilidad a la luz.
Para saber que estamos exponiendo correctamente, la cámara tiene un exposímetro que nos indica cuándo estamos subexponiendo o sobreexponiendo la imagen. En el caso de la técnica que aquí describimos, tenemos que tomar en cuenta que vamos a “forzar la exposición” para obtener una sobreexposición intencionada, que es lo que queremos lograr para alcanzar los resultados que queremos con esta técnica.
Es importante aclarar también lo que significa la saturación o explosión y cómo la controlamos, para así conocer en qué momentos debemos aplicar esta técnica. Cuando hay una saturación de la imagen, los detalles se pueden perder, por lo que este método debe ser aplicado de manera muy controlada y con mucho cuidado de no perder información en las áreas más iluminadas.
Igualmente, es preciso tener presente qué es el ruido y porque se produce, y finalmente cómo trabaja el sensor de la cámara. El ruido, es el término utilizado para definir los defectos de la imagen captada, causados por una mala interpretación de color en los pixeles. Es producido por exposiciones largas, de más de un segundo o cuando se utilizan valores de ISO altos o superiores a 800. Esto igualmente, depende del fabricante y del tipo de sensor de la cámara. Hoy en día la mayoría ha logrado reducir considerablemente el ruido.
Por otra parte, el sensor de imagen de las cámaras, es el soporte que permite capturar los rayos de luz que posteriormente son convertidos por un procesador en imagen. Está formado por fotodiodos o celdas fotosensibles a la luz, que captan el brillo de la luminosidad, recibe la imagen formada en el lente y la transforman en pixeles, es decir, en información digital. A cada fotodiodo le corresponde un píxel, un punto de color, que en conjunto, todos estos conforman la imagen.
Razones por las que, el sensor es capaz de recoger más información en las zonas lumínicas, que en las sombras, por lo que en ciertas ocasiones es recomendable utilizar la técnica de ETTR, para llevar la curva del histograma al margen derecho o hacia la zona de luces.
¿Cómo lograr la técnica del ETTR correctamente?
La técnica del ETTR la logramos sobreexponiendo ligeramente nuestra fotografía, por los que vamos a tener como resultado, una imagen muy clara y descolorida, ya que el sensor de imagen ha recibido más luz de la necesaria o la correcta al momento de la captura. Aunque parezca, que no está expuesta correctamente, esta técnica se fundamenta de manera intencional, en conseguir una imagen con esos valores, que luego, vamos a llevarla a sus tonos correctos en postproducción (bien sea en un programa como Capture One o los programas de Adobe Light Room o Photoshop), donde podrás sacarle mayor provecho a las zonas en sombra.
Si sobreexponemos un paso más de exposición +1EV al disparar, automáticamente tendremos que subexponer un paso menos -1EV en el revelado digital, para de esta forma, obtener un acabado final similar a lo que vimos en la escena o si hubiésemos expuesto correctamente en la exposición “correcta” 0EV.
Esto nos permite recuperar los tonos con mucha precisión, controlando en el revelado la luminosidad y los blancos. Una ventaja de utilizar esta técnica es que los colores no se ven alterados, por lo que también la podemos utilizar como un recurso creativo.
Pero cuidado, esta técnica no es válida para todos los escenarios o situaciones. Hay que usarla con precaución, para evitar el recorte los canales de color, especialmente en las altas luces, razón por la cual siempre que apliquemos esta técnica es preciso disparar en RAW, para poder recuperar la información en las zonas sobreexpuestas y saber leer correctamente el histograma de imagen.
De esta forma, podemos revisar cuándo estamos reventando las altas luces y aplicar la corrección necesaria, para no forzar esta técnica, ya que si no lo hacemos de manera controlada, no vamos a poder recuperar algunos valores.
¿Cuándo es conveniente aplicar la técnica del ETTR?
Aunque las cámaras de alta gama, hoy en día han solucionado los problemas de ruido producidos al usar valores de ISO altos o tiempos de exposición largos, la respuesta es muy sencilla.
Es útil en situaciones de poca luz, en las que es necesario recuperar detalles y ganar la máxima cantidad posible de información en las zonas oscuras, manteniendo controlado el ruido.
Los pasos a seguir para aplicar la técnica del ETTR:
- Configura tu cámara para formato RAW y medición puntual del exposímetro.
- Utiliza un valor de ISO bajo y trabaja en modo manual (M) tomando en cuenta la profundidad de campo que deseas tener.
- Visualiza previamente la escena a fotografiar, fijándote en las zonas lumínicas de altas y bajas luces.
- Realiza la medición de luz en las zonas brillantes o con mayor luz, tomando en cuenta esta medición realiza el disparo.
- Revisa el histograma y efectúa los ajustes de exposición necesarios para llevar la curva lo más posible a la derecha de este.
- Finalmente realiza el revelado RAW, hasta conseguir el efecto que desees, recuperando los valores de luces y sombras de la escena.
Te sugerimos practicar esta técnica en situaciones controladas de luz, para que puedas entender lo descrito. Si puedes poner la cámara sobre un trípode, mucho mejor. En un principio te puede resultar útil tomar varias fotografías de la misma escena con una diferencia sutil, de tercios de diafragma entre una y otra, para que luego, durante el procesado puedas elegir la que tenga menor ruido y una reproducción de color deseada con nuestra intención.
Unas últimas recomendaciones, la primera, es que muchas cámaras digitales ofrecen una función que nos alerta sobre las zonas sobreexpuestas o de altas luces, señalándolas en la pantalla, sobre la imagen de manera intermitente en color rojo, esta fusión la puedes tener activada de manera permanente.
Lo segundo, te invitamos leer la nota Aprende a usar el histograma para mejorar tus fotos para la correcta lectura del histograma. Por último, es importante intentar hacer la técnica en un ISO base para la cámara, como por ejemplo ISO 100 pues obtendrás mejores resultados.
*La disponibilidad de los productos aquí mostrados varía entre localidades. Para más información de su existencia por favor ingresa al Website de Sony de tu país.