
Como fotógrafo de paisajes con residencia en Dallas, generalmente debo viajar para seguir creando imágenes para mi portfolio y mi negocio. Con el pasar de los años me convertí en algo así como un minimalista cuando se trata del equipo que llevo en estos viajes y en la actualidad los únicos lentes que llevo conmigo son Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS, Sony FE 70-200mm f/4.0 G OSS, Sony Sonnar T* FE 55mm f/1.8 ZA y Sony FE 90mm f/2.8 Macro G OSS. De estos lentes, el 16-35 es el que uso probablemente un 90-95% del tiempo. Es mi caballo de batalla y lo quiero más que a cualquier otro que haya tenido.
Inevitablemente, la gente siempre quiere saber si tener una máxima apertura de f/4 es un problema. Para mí, no lo es en absoluto. Primero, una de las razones más importantes por las que me cambié a Sony en primer lugar es por cuan ligeros son los equipos. El ahorro en peso del equipo, sumado a que ya no llevo tantas cosas, hace que ahora mi mochila sea mucho más liviana. Un lente f/2.8 siempre va a ser más pesado porque requiere muchos más cristales en el interior. Yo me siento feliz de sacrificar una apertura que probablemente usaría solo un 5% del tiempo en pos de evitar peso extra el 100% del tiempo.
Otra cosa que la gente quiere saber es si se puede capturar la Vía Láctea y el cielo nocturno con un f/4. ¡Bueno, si! Aquí hay algunos ejemplos…
Balanced Rock | Parque Nacional de los Arcos. Sony α7S, Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS. ISO 4000, f/4, 30-secs.
Lago Mono, al este de Sierra, California. Sony α7S, Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS. ISO 4000, f/4, 25-secs.
Arco Delicado, Parque Nacional de los Arcos, Utah. Sony α7S, Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS. ISO 4000, f/4, 30-secs.
Mesquite Flat Sand Dunes, Parque Nacional de la Muerte, California. Sony α7S, Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS. ISO 5000, f/4, 30-secs.
Otra razón por la cual capturar con f/4 es que obtengo un poco más de profundidad de campo con los disparos de cielo nocturno. Capturar con f/2.8 o incluso f1.8 es genial, pero la profundidad de campo en esas aperturas casi no existe, entonces generalmente debes enfocar el primer plano o las estrellas, pero no ambas a la vez (a menos que quieras integrarlos a posteriori). Con f/4 he logrado tomarlos a ambos en el enfoque en numerosas oportunidades, por supuesto que depende de la situación y la distancia que se encuentra el sujeto del primer plano de la cámara.
La razón principal por la que me encanta este lente es su versatilidad. Lo uso todo el tiempo y solo lo intercambio con otro cuando la situación lo requiere. Amo el desafío de capturar escenarios de paisajes muy amplios e intentar mantener una composición despojada con un sujeto claro. En resumen, aquí están algunas de mis imágenes favoritas capturadas con este increíble lente…
Súpercelula en Oklahoma. Sony α7, Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS. ISO 320, f/10, 1/80-sec.
Glaciar Athabasca, Parque Nacional Jasper, Alberta, Canada. Sony α7R II, Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS. ISO 100, f/9, 1/60-sec.
Camping en el Monumento Nacional de las Arenas Blancas, New Mexico. Sony α7S, Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS. ISO 1250, f/6.3, 30-secs.
El Faro Nubble, Cabo Neddick, Maine. Sony α7, Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS. ISO 50, f/16, 0.4-secs.
Tormenta originándose sobre Yosemite, California Sony α7, Sony Vario-Tessar T* FE 16-35mm f/4 ZA OSS. ISO 100, f/10, 1/125-sec.
Fuente: Puedes inscribirte para los talleres de James Brandon y obtener sus guías tutoriales gratis en jamesb.com
*La disponibilidad de los productos aquí mostrados varía entre localidades. Para más información de su existencia por favor ingresa al Website de Sony de tu país.