
Hal Gage©, Estados Unidos, Ganador de la Competencia Abierta en mención Paisaje. Sony World Photography Awards 2019.
La fotografía de naturaleza nos ha ayudado a conocer a través del lente de experimentados fotógrafos, paisajes extraordinarios en sitios remotos que sin su ayuda difícilmente podríamos visitar. Pero el discurso fotográfico no se ha quedado solo en una postal de recuerdo, como quizá lo fue alguna vez. Hoy día la fotografía de naturaleza está cada vez más comprometida con la urgencia de generar mayor conciencia sobre nuestro planeta y su conservación. En ese sentido, la World Photography Organisation (WPO) a través de uno de los concursos fotográficos más importantes del mundo, el Sony World Photography Awards (SWPA), ha tenido un rol significativo en la construcción de una plataforma para la difusión de temas contemporáneos a través de la fotografía y ha puesto en la agenda el vital tema de la sostenibilidad del medio ambiente.

Y es que en esta era donde la destrucción de nuestro ecosistema se ha convertido en una triste realidad y en una verdadera amenaza para la vida tal como la conocemos, muchos fotógrafos han dedicado parte de su trabajo para denunciar esos problemas y abrir un espacio de reflexión a través de sus imágenes.

El ganador al Fotógrafo del Año del SWPA 2020, Pablo Albarenga (Uruguay) centró su serie “Seeds of Resistance” en una combinación de fotografía de naturaleza, de paisajes y de territorios en peligro de extinción y fotografía de retratos de los activistas que luchan por su supervivencia y la conservación de su entorno natural. El trabajo de este fotógrafo se centra en denunciar el asesinato de al menos 207 líderes y defensores del medio ambiente en el 2017, mientras protegían a sus comunidades de la minería, la agroindustria y otros proyectos que amenazan sus territorios. Según un informe de Global Witness (2018), la mayoría de estos casos ocurrieron en Brasil con 57 asesinatos registrados, de los cuales el 80% fueron contra personas que defendían la Amazonía. Algunas de estas imágenes fueron posibles gracias a Rainforest Defenders, un proyecto de DemocraciaAbierta apoyado por Rainforest Journalism Fund, en colaboración con el Pulitzer Center.
La fotografía ha tenido un rol importante en la difusión de los problemas del medio ambiente y ha contribuido a generar mayor conciencia ecológica en el mundo entero.
Otro buen ejemplo de cómo la fotografía genera conciencia es el trabajo de la ganadora del SWPA 2020 en la categoría estudiantil, la griega Ioanna Sakellaraki gracias a su serie “Aeiforia”, un trabajo sobre la sostenibilidad ambiental donde muestra fotografías de paneles solares, turbinas eólicas y granjas de baterías ubicadas en la isla de Tilos, una de las primeras regiones del Mediterráneo que funciona casi exclusivamente con energías renovables. La isla es muy remota, cuenta con un cable submarino que la conecta con la isla vecina más grande de Kos para el suministro de energía de una planta de energía que a lo largo de los años y especialmente durante la época turística ha luchado por hacer frente a la gran cantidad de personas que la visitan y falla frecuentemente provocando repetidos cortes de energía.

Una isla totalmente dependiente de la energía limpia habría sonado como ficción hace unos años. Sin embargo, está a punto de convertirse en realidad en la isla griega de Tilos. Tilos, es una pequeña isla en el archipiélago del Dodecaneso cerca de Turquía, dando ejemplo de sostenibilidad, ya que es la primera isla del Mediterráneo que funciona casi en su totalidad con energía renovable. “Estas imágenes fueron tomadas en la capital de la isla, Megálo Chorió, que es el hogar de solo 70 personas durante el invierno. Por la noche, los pasillos, tejados y patios están iluminados por la luz de la luna, lo que ofrece muchas oportunidades para la fotografía.”
A lo largo de sus 189 años de historia, la fotografía ha sido un medio que ha servido para ayudarnos a crear una conciencia de quiénes somos y de cuál es nuestra huella en el mundo. Si bien algunos géneros nos conectan más con las historias sencillas o más complejas de la humanidad como la fotografía documental, el foto-periodismo y la fotografía humanitaria, el de la fotografía de naturaleza nos conecta con nuestro medio ambiente y con los demás seres vivos y su lucha por su supervivencia en un planeta convulsionado.
A continuación, les dejamos con una galería de fotos que nos hacen un llamado de atención sobre esos graves problemas que atraviesa nuestro planeta y nos pide tomar conciencia sobre nuestro futuro:
Kieran Dodds

“Hierotopia” de Kieran Dodds, es la serie fotográfica que ganó el tercer lugar en el SWPA 2020 y documenta las zonas protegidas de los bosques nativos de Etiopía. Durante el último siglo, este país ha perdido el 95% de sus bosques debido a las actividades humanas. En contraste, miles de cubiertas forestales circulares del norte de Etiopía rodean a las iglesias ortodoxas Tewahedo; son como islas verdes de biodiversidad, un mar de agricultura expansivo, protegidas como parte de la doctrina de fe de sus habitantes.

La serie ganadora se centra en fotografías aéreas de esas pequeñas porciones de selva protegidas. La población de Etiopía se duplicará en los próximos 30 años, poniendo más presión en los recursos naturales. Para sus protectores, cada área de selva protegida es un “Jardín del Edén” esencial para construir y mantener la dignidad de sus habitantes. Un pastor describió a los árboles como “los ropajes de la iglesia”. El significado religioso es equivalente a su función ecológica: estos oasis sagrados incrementan el agua, bajan la temperatura, bloquean los vientos destructivos y son el hogar de polinizadores que van en incremento. Estos almacenes genéticos son vitales para la supervivencia humana en Etiopía.
Adam Stevenson
La imagen ganadora “No hay razón para reír” se hizo viral luego de que Adam Stevenson la publicara en sus redes sociales en Noviembre del año pasado. Esta imagen quedó de finalista en la Competencia Abierta del SWPA 2020 y ganó un Premio Nacional. La foto nos habla sobre la aleccionadora historia de los incendios en Australia.

El fotógrafo narra cómo logró esa foto ganadora que tiene mucho impacto en relación al tema de la preservación del medio ambiente: “el 8 de noviembre de 2019 todo nuestro mundo se vino abajo. Nuestra región experimentó una de las peores sequías que se haya registrado y la tierra estaba seca y marrón. Para empeorar las cosas, la temporada de incendios había comenzado y nuestros suburbios vecinos estaban experimentando fuertes fuegos, amenazando hogares, la fauna silvestre y miles de acres de nuestros hermosos parques nacionales y reservas naturales”. Stevenson y su esposa tuvieron que evacuar la zona donde vivían y solo pudo volver casi una semana después. Tuvieron suerte ya que sus casas no sufrieron daño, pero la devastación de los árboles y la zona fue total.
“Las escenas eran apocalípticas. Decidimos dar un paseo y evaluar el daño” -Adam Stevenson
“Las escenas eran apocalípticas, decidimos dar un paseo y evaluar los daños. Fue cuando pude capturar esa imagen del pájaro Kookaburra”, comentó Stevenson a propósito de la imagen. “Estaba de hecho, admirando el atardecer, la escena era bella a pesar de la tragedia. Pienso que el ave me veía como diciendo No hay nada peor que pueda suceder que lo que hay ahí al frente. Los dos contemplamos el atardecer del paisaje apocalíptico. El ave tenía una sonrisa.”
Alain Schroeder
La serie de Alain Schroeder “Salvemos los Orangutanes”, fue finalista en la Categoría Mundo natural y Vida Salvaje del SWPA 2019. Este fotoperiodista belga capturó esta conmovedora imagen en la selva de Sumatra, Indonesia.

La serie de Alain “Salvemos los Orangutanes”, fue finalista en la Categoría Mundo natural y Vida Salvaje del SWPA 2019. En la imagen una Orangután hembra de 15 años es llevada por personal especializado en salvar y proteger la especie luego de haberle disparado un tranquilizante ya que había que sacarla de una plantación de caucho donde corría mucho peligro y trasladarla a la selva. La historia fue publicada en National Geographic en noviembre del año pasado. Alain documentó el arduo y esmerado trabajo de varias ONG que se dedican a preservar, rehabilitar y proteger esta especie en peligro de extinción en las selvas de Sumatra.
Los orangutanes se mueven diariamente a través de las copas de los árboles y se alimentan principalmente de frutas y vegetación. Cada noche construyen un nuevo nido pero debido a la amenazante destrucción de su medio ambiente, estos primates que comparten el 95% de su ADN con el humano, se ven obligados a adentrarse en plantaciones, lo cual es un peligro para ellos. Las ONG se encargan de salvaguardar la vida de estas criaturas, rescatarlas y volverlas a liberar en su entorno natural.
Lucy Nicholson

Lucy Nicholson es fotógrafa senior de Reuters, ocupó el tercer lugar en la categoría profesional de los Sony World Photography Awards, 2016. Nació en Londres y reside en Los Ángeles, habiendo trabajado como fotógrafa en la Ciudad de México, Chile e Irlanda del Norte. Comenzó su carrera como reportera y también tiene experiencia en filmar y producir videos. Lucy fotografía noticias desde la política hasta los incendios forestales; reportajes; y deportes en Los Ángeles y sus alrededores.
El editor de imágenes de Reuters América, Rickey Rogers quiso centrarse en la sequía de California a medida que se convertía en una historia nacional e internacional relevante. “Queríamos mostrar el paisaje cambiante de California desde el aire, centrándonos en ejemplos de uso elevado de agua: ganadería en el Valle Central; cultivo de almendras; reservorios agotados; complejos de golf; piscinas; y un festival de música en medio del desierto”, comentó Lucy Nicholson a propósito de su serie ganadora del tercer puesto en la categoría profesional del SWPA 2016: “La sequía de California desde lo alto”.

Las fotos fueron tomadas en abril-mayo de 2015 en un momento en que California entraba en los meses más secos del año durante el cuarto año de una sequía catastrófica. El ángulo de las noticias fue el estado de California imponiendo los primeros recortes obligatorios en el uso de agua urbana. Los usuarios urbanos fueron los más afectados, a pesar de que representan solo el 20 por ciento del consumo de agua del estado, mientras que el sector agrícola masivo del estado, que utiliza alrededor del 80 por ciento del consumo relacionado con los seres humanos, quedó exento.
*La disponibilidad de los productos aquí mostrados varía entre localidades. Para más información de su existencia por favor ingresa al Website de Sony de tu país.