En sus marcas, listos… ¡flash! En instantes arranca #MakeTheShot, +5 horas hablando de lo que más te gusta, ¡la 📷 fotografía!: la actualidad y su rumbo. #SonyAlphaMexico #FM4C. Inscríbete en #SWPA2019 TOTALMENTE GRATIS: bit.ly/2NYzioJCFM – Comité Fotográfico Mexicano Foto Museo Cuatro Caminos World Photography Organisation
Posted by Comunidad Sony Alpha Latinoamérica on Wednesday, August 1, 2018

Foto: Jaime Escobosa/Avatar para Sony Latin
En el marco del lanzamiento del Concurso Sony World Photography Awards 2019 en su doceava edición, el presidente del World Photography Organisation (WPO) Scott Gray visitó México para promover la fotografía y aprovechó a reunirse en el evento #MakeTheShot con Pedro Meyer, Santiago Arau, Ana Hop y Gabriel Figueroa Flores, cuatro de los fotógrafos más influyentes en México y el mundo.
El evento tuvo lugar el 1 de agosto en el Foto Museo Cuatro Caminos en la ciudad de México y fue transmitido en directo por el Facebook Live de la Comunidad Sony Alpha Latinoamérica. El moderador del encuentro fue el Jefe de Mercadotecnia de Sony México, Ricardo Valencia y el Sub Director | Curador del Foto Museo Cuatro Caminos, Gustavo Prado también se unió a la conversación.
______________________________________________________________________________
Inscríbete en el Sony World Photography Awards 2019 AQUÍ. ¡Es gratis!
______________________________________________________________________________
En el encuentro se habló de la trascendencia, papel y futuro de la fotografía. En esta nota te presentaremos las ideas más relevantes que mencionaron los panelistas.
Mira la charla completa en el vídeo a continuación:
La primera parte del debate se abre en base al siguiente planteamiento; la fotografía es un lenguaje universal y se encuentra cada vez más presente en nuestro día a día y la tecnología avanza a pasos agigantados y ha transformado nuestra realidad.
¿Hacia dónde va la fotografía?
“Es indudable que se ha experimentado una serie de transformaciones reales en el mundo a raíz del cambio tecnológico”, comentó Pedro Meyer, “hemos visto cómo la tecnología se hace cada vez más accesible, no sólo en la forma en que se toma la fotografía sino en la manera en que se distribuye y se da a conocer”. Para Meyer, la fotografía va más allá de la simple imagen hecha, sino también hay que tomar en cuenta esa imagen distribuida y en especial el papel que cumple el Internet en esa distribución hoy en día.
Por su parte, Gabriel Figueroa expresó que “la tecnología es una herramienta enorme que ayuda a la imaginación de los fotógrafos creativos”. Para Figueroa, el cambio tecnológico ha sido una revolución. “En 1990 no sabía prender una computadora, pero comencé a encontrar las respuestas adecuadas, haciéndome las preguntas adecuadas. Hoy día no quiero volver a un cuarto oscuro nunca más”, comentó al referirse a la transformación tecnológica de la fotografía. “Estoy fascinado con el poder de la tecnología, el poder retocar la imagen o cambiar su sentido, incluso usar varias imágenes para crear una nueva ilusión visual, me tiene encantado”, añadió.
Para Figueroa, el futuro de la fotografía es un enigma, pues según él, involucra una visión filosófica y abre una interrogante: “¿Los fabricantes de cámaras como la Sony – al alcanzar tanta resolución -, quieren que la imagen reproduzca la realidad que vemos hoy día?”, comenta, al tiempo que reflexiona sobre el salto tecnológico que se experimentó en la época del daguerrotipo cuando reprodujo la realidad de manera revolucionaria y la gente se acostumbró a ver esa realidad como fidedigna. “Hoy día ocurre lo mismo con la fotografía”, observa Gabriel, pero cabe preguntarse ¿acaso la tecnología quiere emular la vista del ser humano o quiere superarla?
Para Ana Hop, la única mujer fotógrafa del panel de fotógrafos en #MakeTheShot, es impredecible saber hacia dónde se vaya con tanta imagen. Para ella, fue poco el tiempo en que se involucró con el proceso análogo. “Ahora ser fotógrafo es ir un poco más allá a nivel creativo”, comenta. Claro que según Ana, hay que ir apoyándose en el equipo también. “Me emociona saber que mientras más fotógrafos haya, habrá más exigencia. Siento una presión por no quedarme estancada en el proceso creativo”, expresa al hablar sobre la revolución digital fotográfica actual. Lo que más la emociona es tener que exigirse más en el proceso de compartir su trabajo. .
Al preguntarse cuál es el futuro de la fotografía, Santiago Arau, reflexiona y va más allá, “¿en el 2.100 habrá fotografía?”. Consciente del boom que vive la fotografía en este momento histórico, dice que tiene que llegar un límite en que la imagen no va a ser necesaria por estar tan desbordada. Sin embargo, comenta, “no me imagino un mundo sin fotografía”. “Los seres humanos necesitamos de la fotografía, necesitamos ver para creer”, comenta. Cita como ejemplo el accidente aéreo de Durango donde lo primero que vimos fue la foto. “La foto lo hizo real, creíble. En el futuro, no existirá una noticia sin una foto”, añade. Para Arau, la fotografía es tan potente que es capaz de plasmar cosas que los ojos no son capaces de ver por sí mismo, como la vía láctea. En un futuro, reflexiona “la fotografía va a evolucionar a algo que no conocemos”.
Para Scott Gray, “el reto consiste en definir la fotografía para entender a dónde va y eso es algo que se está definiendo todavía”. Según él la inmediatez de la fotografía es algo importante pero no necesariamente es bueno o malo. Según Gray, “la tecnología debe estar inspirando a los artistas para seguir empujando sus límites”.
Para Pedro Meyer un punto que no hay que olvidar es que “vinimos de una cultura que ha manejado la imagen desde siempre”. Según él, la imagen en este momento y en el futuro es parte de la manera en que nos expresamos. Para él otro aspecto a tomar en cuenta “al hablar del futuro de la fotografía tendremos que hablar sobre la inteligencia artificial”. Es posible que esa imagen fotográfica conceptualmente esté vinculada a experiencias sensoriales a lo largo y ancho de nuestras culturas. “No se sabe si existan anteojos que generen imágenes en un futuro”, se pregunta Meyer a propósito de cuestionarse la manera en que la fotografía pueda evolucionar. “Es posible que la manera en que hagamos exposiciones se vaya transformando”, comenta, y dice que así como un texto es un código la imagen también es un código, “no creo que la fotografía vaya a llegar a un límite. Puede quizás cambiarse para podernos expresar” concluye, “la fotografía no va a terminar porque no debe de terminar”.
Para Gustavo Prado, si bien el futuro está en la tecnología, “el futuro es la mirada”. Según el curador, lo importante es el acto de ver y de descubrir a diario. La fotografía debe centrarse en el ojo que interactúa con lo que ve. “Es en la mirada donde nos encontramos todos como creadores”, añade Prado.
“La fotografía es la herramienta de los creadores para ir más allá y rebasar los límites de la imaginación” expresa Ricardo Valencia y añade que la carrera evolutiva y fotográfica de la imagen ha llevado a Sony a desarrollar productos de acuerdo a las necesidades de los creadores. Este avance se puede apreciar en las cámaras especializadas, que hacen posible mostrar lo invisible a los ojos.
Los fotógrafos quieren ir más allá, y la tecnología ha ido evolucionando a la par con ellos. Para Ricardo Valencia, “No podemos imaginarnos el 2050, lo que si estamos claros es que todo está cambiando, incluso la forma en que vemos la realidad”
Para Santiago Arau “la tecnología ha avanzado mucho”, tanto que para él ya no son necesarias las superproducciones. “La luz es nuestra herramienta al final del día”.
“La herramienta ya está tan evolucionada que lo importante no es la tecnología sino lo que hagas con ella”, añade Arau. Comenta que hay películas enteras hechas con teléfonos celulares que son tan avanzados que pueden reproducir las imágenes con una fidelidad impresionante, y concluye que el tema es saber aprovechar los recursos.
Según Scott Gray, la tecnología facilita involucrar a más gente en el proceso creativo porque “la tecnología facilita la creatividad, pero las habilidades del individuo son claves. La tecnología nos ayuda a romper los límites creativos”
A propósito del boom de la fotografía hoy día Gabriel Figueroa se pregunta ¿si el propósito de la fotografía es decirnos quiénes somos, con qué criterio podemos determinar la imagen que nos va a decir algo o cambiar en medio de tanta basura visual? Para Figueroa, la fotografía es un lenguaje y su propósito es comunicar. Para él, la fotografía es un acto reflexivo, que acarrea una responsabilidad. “El hacer imágenes tiene una consecuencia a futuro y a presente”, comenta. “Yo no quiero estar en ese río de imágenes sin sentido”, añade. Para Figueroa un fotógrafo tiene que ejercer su actividad lo más que se pueda, pero tiene que ser muy responsable con las imágenes que se van haciendo. La pregunta que él se hace es “¿qué es lo que la inteligencia artificial va a estar haciendo con nuestras imágenes a futuro?”
En medio del debate se abre una polémica sobre el exceso de imágenes en la actualidad.
Para Pedro Meyer, “sin el complemento de la distribución, esa imagen fotográfica no tendría el impacto que hoy tiene”
“El que ve y no comparte, es el ermitaño de la imagen”. Gustavo Prado
Por su parte, Scott Gray dice que él no es fanático de compartir, aunque concuerda con el tema de la distribución. Para Gray lo fundamental es que el fotógrafo sepa qué canal va a utilizar. Los fotógrafos tienen que pensar para qué están creando esta imagen”, aclara Scott Gray
Para Pedro Meyer no hay dogmas, ya que las tecnologías permiten tener soluciones para todo. Según Meyer uno de los retos del museo es no tomar una sola línea. Para él, la característica de la fotografía hoy en día es no estar en desacuerdo con nadie. “Pero también existe la borrachera visual”, comenta, “es cuestión de preferencias”. “Con la fotografía tenemos la maleabilidad de hacer lo que nos venga en gana”, añade Meyer.
Santiago Arau: “Estoy de acuerdo que hay que hacer muchas fotos. Tenemos que aprender a guardar nuestros archivos. Compartir lo que sea valioso”
Scott Gray: “El medio de la fotografía tiene un futuro fantástico pero debe ser valorado. La fotografía tiene que ser valorada. ¿Qué tanto valor tiene si todo es gratis? Ese es el reto para los fotógrafos también. Vemos un cambio en la carrera de los fotógrafos. El reto también es crear valor en la fotografía”
Ana Hop: “Compartir las fotos es importante. Editar y compartir te hace exponer el trabajo y tener un jurado allá afuera. Al participar en un concurso te pone más consciente de lo que haces”
Si quieres indagar más sobre estos líderes fotográficos, puedes contactarlos en sus respectivas páginas y redes sociales, Pedro Meyer, Santiago Arau, Ana Hop, y Gabriel Figueroa
*La disponibilidad de los productos aquí mostrados varía entre localidades. Para más información de su existencia por favor ingresa al Website de Sony de tu país.