SONY
Notas Iníciate en el arte de la astrofotografía

Iníciate en el arte de la astrofotografía

Por Claudia Rodríguez, 16 de octubre, 2017
Iníciate en el arte de la astrofotografía

¿A quién no le encantan esas fotografías imponentes del firmamento donde sientes que puedes tocar las estrellas? Lograr plasmar en imágenes fotográficas fenómenos estelares como la conjunción planetaria, constelaciones, lluvias de estrellas, eclipses de sol o de luna, nebulosas o eventos astronómicos en general ha sido la pasión de muchos fotógrafos y estudiosos o aficionados a la astronomía.

 

Y es que de eso se trata justamente la astrofotografía que no es otra cosa que la fusión de la fotografía y la astronomía. Esto incluye fotos a objetos celestes vistos desde la tierra, tales como estrellas, galaxias (espacio profundo), nebulosas y constelaciones, la luna, el sol, eventos astronómicos en general como alineaciones planetaria, eclipses solares y lunares.

 

Al momento de realizar astrofotografías se debe de contar con un equipo adecuado para este tipo de fotografía y algunos materiales indispensables. El uso del trípode es fundamental a la hora de retratar el firmamento. Por otro lado, es esencial que elijas un sitio alejado de la contaminación lumínica de la ciudad para realizar las tomas.

 

Puedes comenzar con objetivos luminosos sin necesidad de ir más allá, pero una vez te hayas especializado y quieras lograr imágenes más cercanas de galaxias y nebulosas quizás sea necesario que inviertas un poco más y compres una montura, un tubo óptico y un telescopio. Sin embargo en esta nota hablaremos más sobre lo que requieres si te estás iniciando en el arte de la astrofotografía.

 

En cuanto a la cámara, las Alpha sin espejo de Sony son magníficas para hacer astrofotografía por su rapidez, precisión y calidad de imagen. Los objetivos que elijas dependerán del resultado que quieres obtener y del tipo de fotos que quieras realizar.

 

No está de más que leas la reseña que hizo Ian Norman de LoneySpeck.com sobre el Sony Zeiss 55 mm f/1.8 para astrofotografía  quien lo consideró “altamente recomendable y extremadamente nítido, con un buen manejo de aberraciones en aperturas grandes”. Los objetivos súper gran angular son ideales para hacer astrofotografías de paisaje, ya que captan un amplio espectro del firmamento y su entorno.

 

Recomendamos los nuevos objetivos Sony FE 16-35 mm f/2.8 Master y el Sony FE 12-24 mm f/4 G que por sus características de luminosidad, poca aberración y construcción son idóneos para este tipo de fotografía.

 

Por otro lado, un buen teleobjetivo es perfecto para hacer detalles de la luna o eclipses y si puedes usar uno luminoso, tanto mejor. En ese sentido te recomendamos el Sony FE 100 mm f/2.8 STF GM OSS.

 

 

Fotografía por Rodrigo Terrén

 

Antes de comenzar a tomar fotos de los objetos celestes debes tomar en cuenta la logística ya que por lo general debes tomar estas fotos en lugares alejados de la contaminación lumínica, fuera de la ciudad, preferiblemente. Por lo tanto, es importante que prepares tu equipo y lleves contigo todo lo necesario para hacer este tipo de tomas. Una vez hayas ubicado el mejor sitio para hacer las tomas, procura llevar contigo una linterna de luz roja para no afectar al ojo. Trata de permanecer al menos 15 minutos en oscuridad para que tu ojo se adapte y pueda visualizar mejor los objetos en el cielo.

 

Para este tipo de fotografía es aconsejable usar un disparador remoto. Si vas a usar un dispositivo móvil para disparar, utilizando la aplicación Smart Remote Control de Play Memories Apps de Sony procura bajarle la luminosidad a tu dispositivo móvil al mínimo para no afectar la sensibilidad del ojo. Si no tienes esta aplicación puedes usar una lámpara led de luz baja para evitar que el ojo se afecte y puedas hacer mejor las fotos.

 

Lo último pero quizás lo más importante a la hora de hacer astrofotografía, es que es imposible hacer buenas fotos del firmamento si no lo conoces. A más conocimiento sobre los fenómenos astronómicos, mejores serán las imágenes que lograrás. Mientras mejor conozcas la ubicación de los planetas o los objetos del espacio profundo, mejores fotografías podrás obtener.

 

Debes saber que el mejor momento para hacer fotos de estrellas o planetas es cuando se ubican en el cenit, o la parte más alta del cielo. Para ello, existen mapas del cielo que puedes estudiar o hay incluso programas o aplicaciones que puedes descargar para ubicarlas fácilmente como Starry Night, Stellarium, entre otros.

 

Es importante que tomes en cuenta que cuando vayas a fotografiar estrellas lo hagas cuando hay luna nueva y no luna llena pues esa luz puede resultar en contaminación lumínica en las fotos estelares.

 

A continuación hablaremos de algunos de los eventos celestes más atractivos para hacer en la astrofotografía.

 

Conjunciones planetarias

 

Este fenómeno se puede apreciar generalmente en el atardecer. Las conjunciones por lo general no son muy habituales, pero vale la pena informarse y estar atento a este evento para no perdérselo. Como te comentamos, es importante que investigues o te informes a través de las aplicaciones destinadas a los eventos astronómicos.

 

 

Al momento de hacer el disparo de la cámara, es importante que determines la luz que hay y decidas la sensibilidad que quieres usar. Si es un atardecer, quizás con un ISO bajo, 400 es suficiente. En cuanto al objetivo procura usar un gran angular para captar también el entorno. Utiliza una apertura abierta y enfoca bien.

 

Usa la cámara en modo manual y colócala en el trípode para determinar la velocidad de obturación. Puedes usar la amplificación de enfoque centrándote en uno de los planetas y una vez estés seguro que está bien enfocado, hz la toma usando el disparador remoto.

 

 

Objetivo: Si quieres lograr una toma amplia, usa un objetivo de distancia focal corta preferiblemente entre 18 a 35 mm.

ISO: 400 a 800 es un buen ISO para este tipo de fotos. A menor ISO más nitidez.

Diafragma: f/2.8 a f/4.5.

Velocidad del obturador: Dependerá del ISO que uses y de la apertura del diafragma que elijas. Por lo general será una apertura lenta, pero en caso de usar ISO más sensible, la velocidad será más rápida. Siempre debes usar el trípode en todo momento.

 

Lluvia de estrellas

Fotografía por Monserrat Belén Sepúlved Pezoa

La lluvia de estrellas es un fenómeno que se registra al menos dos veces al año. Hay en particular dos que ocurren con regularidad: las Perseidas entre el 17 de julio y el 24 de agosto y las Leónidas entre el 15 y 21 de noviembre de cada año. Se pueden ver en cualquier parte del planeta, pero sólo se pueden tomar en un lugar muy apartado de la ciudad en donde se pueda apreciar bien sin ningún tipo de contaminación lumínica. Los parámetros para tomar estar fotos son tan variables como el resultado que cada quien quiera obtener al fotografiarlas.

 

Objetivo: con un objetivo de 18 a 20 mm se lograrán excelentes resultados.

ISO: puede variar de 400 a 800 ISO.

Diafragma: puedes intentar usar una apertura de diafragma bien luminosa, preferiblemente de f/2.8.

Velocidad del obturador: entre 20 a 40 segundos, es importante tener un disparador remoto.

 

La Luna

Luna llena vista desde la Tierra. Bélgica, (Hamois). Image: hharryus

La Luna es el objeto celeste más cercano que tenemos a la Tierra, es muy fácil de fotografiar siempre y cuando tomes en consideración las siguientes recomendaciones técnicas para la foto.

 

Objetivo: es recomendable utilizar un objetivo zoom teleobjetivo de un acercamiento entre 200 y 400 mm.

ISO: ya que la luna refracta mucha luz del Sol a causa de su superficie, debes colocar el ISO en 200, 100 o inclusive 50, mientras más baja la sensibilidad ISO mantendrás menor ruido y garantizaras obtener un cielo oscuro.

Diafragma: para poder tomar con detalles la superficie lunar es ideal utilizar una apertura de diafragma cerrada o media pudiendo ubicarse entre f/8 a máximo f/11.

Velocidad del obturador: es importante que no utilices una velocidad muy lenta, te recomiendo que utilices como velocidad inicial 1/120 siempre y cuando no sea menor a 1/100 estará bien, ahora, por otro lado si la tomas muy rápido la fotografía saldrá oscura.

 

Eclipse solar

Fotografía por: thekarmapolice

 

Al momento de realizar fotos de este evento debes tener en cuenta un filtro solar especial para no dañar el sensor de la cámara y proteger tu vista para evitar daños permanentes en la retina, puesto que si no lo haces adecuadamente, puedes poner en riesgo tu visión con daños irreversibles.

 

Una vez tengas claro la hora de inicio y la hora del final del eclipse, busca la ubicación adecuada. También es aconsejable que le coloques un filtro de protección UV para el objetivo.

 

Filtro: lo ideal es conseguir un filtro solar especial para la cámara ya que estos vienen con un diámetro según el lente que vayas a utilizar, se pueden conseguir en cualquier tienda de fotografía, de no poder contar con esta posibilidad también puedes utilizar un filtro de soldadora de n° 12 o n° 14, lo puedes asegurar a tu cámara con un par de ligas u incluso con un adhesivo teniendo cuidado que no salga en el encuadre.

 

Objetivo: Es importante un buen acercamiento al Sol con un objetivo de 300mm o más se pueden tomar fotos del evento de muy buena calidad.

ISO: ya que la luna refracta mucha luz del Sol a causa de su superficie debes colocar el ISO en 200, 100 o inclusive 50, mientras más baja la sensibilidad ISO mantendrás menor ruido y garantizaras obtener un cielo lo más oscuro posible.

 

Diafragma: con un diafragma en apretura de f/5.6 estará bien, el sol es muy luminoso y vas a utilizar una velocidad muy alta.

 

Velocidad del obturador: con un diafragma a f/5.6 lo ideal es una velocidad de 1/1000 pienso que es la mejor configuración ya que el lente no va a bajar de 300 mm y a una velocidad menor que esta los resultados no serían muy nítidos.

 

Recuerda hacer todas las fotografías en formato RAW, para captar toda la gama de contraste, tonalidades y detalles en la imagen.

 

 

En una próxima entrega hablaremos más profundamente de otro tipo de astrofotografía, ya que es un tema muy extenso y tiene muchísimo más de qué hablar.

 

Para mayor información sobre estos eventos recomendamso que tengas en cuenta el calendario de eventos astronómicos para tener listo tu equipo y date un banquete visual de dimensiones estelares.

 

 

*La disponibilidad de los productos aquí mostrados varía entre localidades. Para más información de su existencia por favor ingresa al Website de Sony de tu país.

Equipos utilizados

Recibe las últimas noticias del mundo Alpha

Haciendo click en suscríbete ahora aceptas las Políticas de Privacidad de SONY LATIN AMERICA, INC.
¿Qué deseas encontrar?